Las emisiones de sellos de valor variable en ARGENTINA |
|
|
A finales de 1995, la empresa estatal Empresa Nacional de Correos y Telégrafos S.A. (ENCOTESA) inició una prueba piloto con 2 quioscos postales PMC (Postage and Mailing Center) de la firma norteamericana Unisys. |
|
Equipos similares estaban en servicio en oficinas postales de Estados Unidos desde febrero de 1994 y se testaron también en Taiwán a partir de julio de 1995.
Los 2 quioscos postales se instalaron en el vestíbulo de la oficina principal de correos -o correo central- de Buenos Aires el 27 de diciembre de 1995, y estuvieron funcionando intermitentemente durante tan sólo unas 3 semanas. A causa de diferentes problemas técnicos y legales, los equipos quedaron definitivamente fuera de servicio el 18 de enero de 1996. |
|
El antiguo Palacio de Correos o Correo Central en Buenos Aires,
es hoy el nuevo Centro Cultural del Bicentenario |
Los quioscos postales funcionaban con monedas y permitían la obtención de ATMs con 13 valores faciales distintos - ver imágenes inferiores: $0,05-0,10-0,25-0,50-0,75-1,00-1,25-1,50-2,00-2,75-5,00-9,40-10,00. El valor facial se imprimía con tinta negra mediante una impresora matricial, sobre sellos dentados con un diseño preimpreso. Finalizada la operación, emitían un recibo de compra.
|
Los rollos de 3.000 etiquetas engomadas fueron fabricados en Estados Unidos por la American Bank Note Company. El diseño incluye un fondo de seguridad con el texto CORREO ARGENTINO en azul dispuesto en filas, y el emblema de la empresa. Los sellos miden 22,50 x 24 mm., con bordes horizontales rectos y verticales con dentado 10. |
|
El reducido periodo en servicio de los equipos, además de los problemas para obtener los sellos, hacen que ésta sea una de las emisiones ATM más raras y, por tanto, valoradas en todo el mundo. |
Izquierda, recibo original de uno de los quioscos postales Unisys por la compra de 3 'estampillas'. |
|
Derecha, sobre de primer día de emisión franqueado con un ATM de valor $0,75 |
|
|
|
Colección de sobres de primer día de emisión con los 13 valores que podían obtenerse en los quioscos postales Unisys |
En 1997, la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos fue privatizada, y la prestación de servicios se encomendó a la nueva empresa Correos de Argentina S.A., propiedad del Grupo Macri - un importante grupo empresarial argentino, con el nombre comercial Correo Argentino.
Enmarcado en el plan de automatización de la red comercial iniciado a mediados de 1998 (ver la siguiente sección), la empresa decidió testar 2 nuevos modelos de distribuidores automáticos de sellos de valor variable; uno desarrollado por la empresa nacional Cirilo Ayling SAIC, y otro fabricado por la suiza Frama. |
|
Volante filatélico nº 869 del Correo Argentino |
|
El expendedor de Cirilo Ayling SAIC, modelo TERO, permitía la obtención de sellos de valor variable con 7 valores faciales programados distintos, y también tenía la posibilidad de venta de carnets de sellos autoadhesivos. Funcionaba con monedas y no emitía ningún recibo de compra.
El Correo Argentino instaló 2 distribuidores TERO en Buenos Aires, en las sucursales de Plaza General San Martín - Avenida Santa Fe 945, y Avenida de Mayo 649. La prueba piloto se inició el 2 de febrero de 1999 y se prolongó hasta septiembre del mismo año. |
Los distribuidores Cirilo Ayling imprimían el valor facial también a través de una impresora matricial, con tinta negra, en la zona superior de los ATMs. El mecanismo de tracción de los rollos de etiquetas era similar al utilizado por los expendedores Klüssendorf por lo que, una vez emitidos, los ATMs tienen 2 cortes en forma de semicírculos en la parte superior e inferior.
|
Los rollos de etiquetas con engomado brillante fueron fabricados por la empresa local Akian Gráfica Editora, a partir de un diseño de Ariel Méndez que reproduce un buzón rojo del Correo Argentino. En la base puede leerse el nombre del país y la mención CORREO OFICIAL.
Los ATMs miden 43 x 25 mm. (aproximadamente). |
Durante el primer periodo de prueba, los equipos tenían programados los 7 valores faciales: $ 0,75-1,00-1,25-1,50-2,00-2,25-3,00.
Finalizada la primera prueba piloto, el Correo Argentino decidió realizar una nueva prueba con los 2 equipos, reubicándolos en otras 2 sucursales de Buenos Aires, la de Callao, 248, y Córdoba y Florida (matasello imagen derecha).
La nueva prueba se inició el 20 de junio de 2000 y estaba prevista que terminara al cabo de tres meses. De todas formas, los equipos siguieron en funcionamiento en los meses siguientes hasta su retirada de las oficinas, a mediados de 2001. |
|
Durante esta segunda prueba se cambiaron los 3 últimos valores faciales programados en los equipos, para adaptarlos a las nuevas tarifas postales vigentes. A partir del 20 de junio de 2000, los 7 valores faciales programados eran: $ 0,75-1,00-1,25-1,50-1,75-2,50-3,25. |
|
Sobre de Primer Día de Emisión con los 3 nuevos valores programados a partir del 20 de junio de 2000 |
En algunos casos, durante el proceso de fabricación de los rollos de etiquetas no se realizaron los taladros de forma precisa. La primera imagen muestra, por ejemplo, un ATM con una distancia entre ejes de taladro de 22 mm., mientras que en el segundo es de 26 mm. El resultado es que existen ATMs con diferentes medidas de altura, errores de corte y desplazamientos de la impresión.
Además de los expendedores Cirilo Ayling, el Correo Argentino testó también un expendedor de la empresa suiza Frama, modelo FE 1710, similar a los utilizados años antes en países como Irlanda (1990) o Turquía (1992).
|
El equipo emitía ATMs a partir de un rollo de papel engomado en blanco. La impresión en tinta magenta se realizaba mediante un cabezal de impresión con un cliché de diseño fijo que incluye el nombre del país en la parte superior, y nuevamente un buzón y la mención CORREO OFICIAL en la base. El usuario podía seleccionar cualquier valor facial comprendido entre $ 00,05 y $ 99,95, en saltos de $ 0,05, que se imprimía en el centro del sello con un mecanismo de cuatro ruedas de dígitos. Los ATMs miden 40 x 33 mm., aprox. |
El distribuidor Frama estuvo en servicio en 3 sucursales postales distintas, en diferentes periodos de prueba; entre el 23 de marzo y mediados de julio de 1999 en la sucursal del Correo de Flores (Gral. José Gervasio Artigas, 40), en Buenos Aires, a partir del 20 de junio de 2000 y durante algunos meses de 2001 en la sucursal de General Paz 624, en Río Cuarto, Córdoba, y finalmente en la oficina principal de La Plata, donde siguió en servicio hasta su retirada en 2003 por diferentes problemas técnicos y de mantenimiento. |
|
Los sellos de valor variable para uso inmediato |
En julio de 1998, el Correo Argentino inició un ambicioso plan de automatización de la red comercial de la empresa, con la inauguración de nuevas sucursales multiservicios, la renovación de las instalaciones, la informatización de todas las operaciones efectuadas en las 200 oficinas automatizadas del Correo (268 en febrero de 2002), y la incorporación de nuevos productos y servicios.
|
Este proceso se inició en 5 sucursales del Correo en Buenos Aires; Chacarita, Flores, Plaza Las Heras, Plaza San Martín y Martínez. Las sucursales se conectaron a través de un sistema informático centralizado de gestión de los servicios postales y las ventanillas de atención al cliente se dotaron de equipos informáticos, capaces de emitir sellos de valor variable para uso inmediato.
Los sellos se imprimen a través de una impresora térmica Zebra A100 (imagen izquierda) conectada al equipo informático. El empleado postal pesa la carta o paquete, selecciona el destino, el tipo de envío o servicio, y el sistema emite el sello de valor variable correspondiente (llamado 'marbete autoadhesivo' en Argentina), que se imprime sobre etiquetas térmicas autoadhesivas con un diseño preimpreso. |
Como es habitual, por sus características de emisión y uso, este tipo de sellos ha sido sistemáticamente ignorado por las publicaciones filatélicas y menospreciado por la mayoría de filatelistas. Tampoco ha ayudado la impresión térmica sobre etiquetas preimpresas, que dificulta la conservación de la impresión a medio plazo, principalmente en las zonas recubiertas de color. En cualquier caso, y al igual como sucedió en España, se trata de auténticos sellos de uso diario, utilizados masivamente para el franqueo de la correspondencia, y suponen un apartado muy interesante de la reciente historia postal del país.
Las impresoras utilizan rollos de 1.500 etiquetas de papel térmico autoadhesivo, impresas en flexografía, de tamaño 55 x 38 mm., y con cortes de seguridad. Sobre estas etiquetas se imprimen todos los datos del signo de franqueo en 3 bloques de información;
Bloque superior:
- En la primera línea, el valor facial en pesos ($) y la fecha de emisión.
- En la segunda línea, un código de 3 letras que indica el tipo de envío o servicio (ver tabla inferior). En algunos sellos puede aparecer también un código (CM en la imagen inferior), y/o una indicación de valor añadido (por ejemplo, ESCA$ y el valor en $, correspondiente a la compra adicional de un sello postal de alta seguridad para cierre de cajas normalizadas).
Bloque central (textos alineados a la derecha hasta 2002 - ver imágenes inferiores):
- En la primera línea, y sólo en algunos sellos, una indicación horaria de depósito en la sucursal (BLK. HORARIO 2 en la imagen, corresponde a una pieza postal admitida después de las 17:00 horas).
- En la segunda línea, el peso de la pieza postal. A continuación, en algunos sellos pueden aparecer otras informaciones adicionales (C.R.$ y el valor en $ para contra reembolsos y/o valores declarados, por ejemplo, con la cantidad que debe cobrarse al destinatario).
- En la tercera línea, el código y nombre de la sucursal postal.
El bloque inferior se imprime sobre la banda horizontal en blanco reservada en la base de las etiquetas. La impresión está formada por un código de barras lineal, que se imprimía en todos los sellos hasta -posiblemente- enero de 2008, y el código numérico de operación de 26 dígitos. Desde 2008 sólo se imprime el código numérico inferior.
|
Valor facial |
Fecha de emisión |
Tipo de envío |
Valor añadido |
|
Indicación horaria de depósito |
Peso del envío |
Otros datos |
Código y nombre de la sucursal postal |
Código de barras (hasta enero de 2008) |
Código de operación |
Tabla con algunos de los códigos de envío o servicios más habituales |
CCP |
Carta Certificada Plus |
NCC |
Nacional Carta Certificada |
CEP |
Carta Expreso Plus |
NCD |
Nacional Carta Documento |
CFN |
Carta Factura Nacional |
NCE |
Nacional Certificado Expreso |
CRP |
Carta Rápida Plus |
NCP |
Nacional Carta Plus |
ENI |
Encomienda Internacional |
NCR |
Nacional Carta Rápida |
ICC |
Internacional Carta Certificada |
NCS |
Nacional Carta Simple |
ICS |
Internacional Carta Simple |
NEC |
Encomienda Nacional |
IIS |
mm |
NIM |
Nacional Impresos Mailing |
IPC |
mm |
NPM |
Nacional Promo Mailing |
JPC |
Jet Paq Clásico |
NVC |
Nacional Valor Declarado Certificado |
JPS |
Jet Paq Super-urgente |
NVE |
Nacional Valor Declarado Expreso |
JPU |
Jet Paq Urgente |
SPC |
Sobre Protector Certificado |
Ley 23789 |
Telegrama laboral, Ley Nº 23.789 |
Uso Int
+ código |
Sólo para uso interno |
|
Tira de ajuste o calibración de la impresora |
Desde julio de 1998 y hasta la fecha de redacción de este artículo (marzo de 2011) se han editado hasta 8 diseños distintos de etiquetas autoadhesivas. Algunos de estos diseños se han utilizado durante varios años, y se han realizado varias reimpresiones que pueden reconocerse con un análisis en detalle de las etiquetas, si bien es un tema que queda para un estudio más especializado del que pretende este trabajo introductorio.
No existe información oficial al respecto por parte del Correo Argentino. Los diferentes diseños se han ido fabricando, distribuyendo y utilizando en las sucursales a medida que se iban agotando los anteriores. En la mayoría de los casos no es posible conocer las fechas exactas de primera utilización, y mucho menos de la última, ya que los rollos permanecen almacenados en dependencias del Correo y sucursales, y se utilizan sin orden. Por tanto, las fechas que se indican a continuación deben considerarse aproximadas y sujetas a revisión en la medida que se conozcan más datos sobre estas emisiones. |
|
|
Diseño 1 |
Fondo de color amarillo, sin marco perimetral, y una banda en blanco en la parte inferior.
A la izquierda, logotipo del Correo Argentino de pequeño tamaño y textos verticales dispuestos en 3 líneas.
Utilizado para las pruebas y en los meses siguientes. |
|
Diseño 2 |
Fondo de color rosado, con marco perimetral de color azul, y banda en blanco en la parte inferior.
A la izquierda, logotipo del Correo Argentino de pequeño tamaño y textos verticales dispuestos en 3 líneas.
Código vertical a la derecha, 02-060-0696.
Utilizado desde finales de 1998 y durante 1999. |
|
Diseño 3 |
Fondo de color amarillo en diferentes tonalidades, con marco perimetral de color azul, y banda en blanco inferior.
A la izquierda, logotipo del Correo Argentino de mayor tamaño y con un punteado naranja. Textos verticales dispuestos en 4 líneas.
Código vertical a la derecha, y en todos los siguientes diseños, 0105-00696.
Utilizado posiblemente a partir de finales de 1999. Se realizaron varias reimpresiones. |
|
Diseño 4 |
Diseño con la bandera argentina, con marco perimetral de color azul, y banda en blanco inferior.
Bloque azul a la izquierda, con logotipo y texto CORREO ARGENTINO, con una línea vertical de color amarillo, y texto CORREO OFICIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA dispuesto en 2 líneas.
Utilizado posiblemente a partir del año 2003. Se realizaron varias reimpresiones. |
|
Diseño 5 |
Diseño idéntico al anterior, con la bandera argentina y marco perimetral de color azul, y banda en blanco en la parte inferior. La diferencia está en el texto vertical de la izquierda, CORREO OFICIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA S.A.
(Tras la privatización de la empresa en 1997, pasó de nuevo a manos del estado a finales de 2003, como Correo Oficial de la República Argentina S.A. - CORASA).
Utilizado posiblemente a partir de finales de 2005. Se realizaron varias reimpresiones. |
|
Diseño 6 |
Diseño con el logotipo de la marca país Argentina, con marco perimetral de color azul, y banda en blanco inferior.
Bloque azul a la izquierda, con logotipo y texto CORREO ARGENTINO de mayor tamaño, con una línea vertical de color amarillo, y texto CORREO OFICIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA S.A. en 1 línea.
Utilizado a partir de finales de 2007. |
|
Diseño 7 |
Diseño similar al anterior, con el logotipo de la marca país Argentina, pero SIN marco perimetral, y banda en blanco inferior.
Bloque azul a la izquierda, con logotipo y texto CORREO ARGENTINO, una línea vertical de color amarillo, y texto CORREO OFICIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA S.A.
Utilizado desde mediados de 2008. |
Con el mismo diseño se realizaron varias reimpresiones. Una de ellas podemos conocerla gracias a la etiqueta adhesiva de cierre de los rollos: se realizó en octubre de 2009 y en total se fabricaron 3,570.000 etiquetas, 2.380 rollos de 1.500 etiquetas. |
|
2010 marca un interesante punto de inflexión para estas emisiones, desde el punto de vista de su estudio y coleccionismo. Tras 12 años de ediciones con diseños básicos, en marzo de 2010 se presentó el primer diseño que podríamos considerar conmemorativo, y en septiembre aparecieron los primeros sellos con una impresión temporal especial.
|
Diseño 8 |
La primera edición conmemorativa de 'marbetes autoadhesivos' está dedicada al Bicentenario de la Revolución de Mayo. El diseño del departamento de filatelia se realizó a partir de una ilustración de Hernán Berdichevsky y Gustavo Stecher, del estudio imagenHB, y muestra el logotipo del Bicentenario, sin marco perimetral, y con el bloque azul a la izquierda que identifica la administración postal, como en la anterior emisión. |
Los rollos de etiquetas térmicas autoadhesivas fueron fabricados por la empresa local Achernar, S.A., que también fabricó -posiblemente- la mayoría de los anteriores diseños.
El Correo Argentino anunció la edición a través del volante filatélico 1166, acompañando la emisión, el 6 de marzo de 2010, de un sello 'tradicional' dedicado a la misma conmemoración (imagen derecha y abajo, izquierda, sobre de primer día). Incluso se estableció una fecha de puesta en circulación para el marbete, el 26 de marzo de 2010, si bien ninguna sucursal lo llegó a utilizar ese día y los primeros sellos con este diseño se emitieron unos días después, a partir del 31 de marzo (abajo, derecha). |
|
Con la supresión de la impresión de los códigos de barras a principios de 2008, queda un espacio libre sobre el código numérico, en la base de los sellos. Responsables del Correo pensaron que podía aprovecharse este espacio para la impresión temporal de algún texto o anuncio especial, y se realizaron algunas pruebas, que no tuvieron continuidad.
Años más tarde, a mediados de agosto de 2010 se realizó una nueva prueba en el Correo Central de Buenos Aires y, finalmente, a primeros de septiembre de 2010, se programó el texto especial 'DETENER LA DISCRIMINACION es clave en la PREVENCION del VIH'. Este texto apareció impreso en todos los sellos de valor variable emitidos durante cerca de 3 meses, desde principios de septiembre de 2010 y hasta el 5 de diciembre de 2010, en todas las sucursales automatizadas del país, aquellas conectadas al sistema informático central del Correo Argentino. |
|
El Correo Argentino aumentó algunas de sus tarifas postales el 6 de diciembre de 2010. Por ejemplo, la tarifa básica de una carta de correo nacional hasta 20 g. pasó de $ 1,50 a $ 2,00. Con la reprogramación de las tarifas postales en la aplicación informática, se eliminó también este primer texto especial.
Una interesante experiencia que tal vez tenga continuidad en el futuro. |
|
|
Diseño 9 |
Diseño similar al número 7, con el logotipo de la marca país Argentina.
Bloque azul a la izquierda con el nuevo logotipo de CORREO ARGENTINO.
Utilizado a partir de septiembre de 2013.
Fabricado en rollos de 1.500 etiquetas en papel térmico autoadhesivo, impresas en flexografía, con un tamaño de 55 x 38 mm. y 6 cortes de seguridad.
El código 0105-00696 impreso en vertical en la mayoría de diseños corresponde al número de formulario interno para este tipo de etiquetas. |
Coincidiendo con la conmemoración del 10º aniversario de la recuperación del Correo Argentino por parte del Estado, la empresa está realizando un cambio de imagen con un nuevo logotipo e identidad visual. |
|
Las imágenes corresponden a dos sellos de valor variable para una carta de correo nacional (NCS - Nacional Carta Simple) e internacional (ICS - Internacional Carta Simple). |
|
|
Más información sobre los sellos de valor variable para uso inmediato, ver artículo >, también publicado en VARIABLE 15.
Anexo. Los sellos de valor variable para Grandes Clientes |
Se trata de sellos de valor variable para uso inmediato emitidos en el centro de tratamiento postal del Correo Argentino, en la ciudad de Monte Grande, al sur de Buenos Aires. Se utilizaron únicamente para el franqueo de la correspondencia entregada por los llamados 'Grandes Clientes', normalmente cartas, notificaciones y publicaciones remitidas por la administración y grandes empresas públicas y privadas.
|
Este tipo de sellos se imprimieron por transferencia térmica sobre etiquetas autoadhesivas de color blanco, y tamaño 40 x 23-25 mm.
Como puede verse en las imágenes inferiores, existen numerosas variedades de diseño, tipos y fuentes de impresión, si bien todos incluyen, además del valor facial, el logo del Correo Argentino y las menciones CORREO OFICIAL y REPUBLICA ARGENTINA. |
Artículo realizado con la colaboración de Eduardo L. Cappa, Guillermo Jalil, Juan Pablo Miri, Carlos A. Redondo, Horacio Rocha, Alejandro E. Spiaggi y la comunidad del Foro de Filatelia Argentina.
ATM Web - Correos españoles y Latinoamericanos: http://www.ateeme.net
© J. Jove - ATEEME. Grupo
de estudio y coleccionismo de sellos de valor variable
Todos los derechos reservados. Página
creada en 2000. Última actualización:
20.01.14
|