El
IV Centenario del QUIJOTE y los ATMs, una
visión crítica |
 |
El
23 de abril se celebra el Día del Libro.
Esta celebración se instauró en España
en 1926, fecha en que se conmemora el aniversario
de la muerte de Miguel de Cervantes y Saavedra (aunque
algunos mantienen que la fecha real de su muerte fue el día
22), y -cosas del destino- coincide con la muerte del
inglés William Shakespeare y del también
español Garcilaso de la Vega, todos ocurridos
en 1616.
De aquí que la UNESCO aprobó en 1995
la proclamación del 23 de abril como Día
Mundial del Libro y del Derecho de Autor. |
Este año 2005, además, se celebra el IV centenario
de la primera edición de la genial obra de Miguel
de Cervantes, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Tanta
celebración tenía que verse necesariamente reflejada
en la filatelia, siempre atenta a los principales acontecimientos,
y además del Servicio Filatélico, también
Grupos y Asociaciones Filatélicas por todo
el país han hecho coincidir algunas de sus manifestaciones
anuales con la semana del 23 de abril.
En Madrid, además, se celebró la 37
edición de la Feria Nacional del Sello.
(Sobre: P. Rovira, Madrid) |
 |
Este fin de semana ha sido también especial para todos aquellos
que nos interesamos por las emisiones ATM, pues nunca habían
coincidido en un corto periodo tantas estafetas temporales
emitiendo estampillas con textos conmemorativos.
 |
Además
de la concentración de actividades más o menos
relacionadas con la filatelia, los motivos son ya sobradamente
conocidos:
De un lado, responsables de Grupos y Asociaciones Filatélicas,
hasta el momento siempre coleccionistas de ATMs y agrupados
bajo un mismo denominador común, deseosos de poder introducir
y controlar un novedoso signo de franqueo personalizado
con el que atraer visitantes y, de paso, vender más piezas
filatélicas de recuerdo, además de sumar un nuevo
elemento filatélico-postal conmemorativo a su palmarés
personal;
De otro, responsables de las oficinas y estafetas temporales
de Correos, atraídos por los ingresos que supone
una emisión de este tipo (que en algunos casos se han
acercado a los 2000 Euros en unas pocas horas), pruebas y estampillas
con todos los rollos diferentes de que se disponga, de uso exclusivo
para coleccionismo, la mayor parte de las cuales no se utilizarán
realmente para su fin último de franqueo; |
 |
 |
Responsables
de la Dirección de Filatelia, desconocedores en muchas
ocasiones y, en cualquier caso, asombrosamente permisivos ante
esta manipulación incontrolada (*) de signos
de franqueo (¿ permitirían acaso -y ya no
sólo ellos, sino también el colectivo filatélico-
la sobreimpresión con algún texto conmemorativo
de sellos "tradicionales" con motivo de un acontecimiento
filatélico, a la venta únicamente en una estafeta
temporal y comercializado por una Asociación Filatélica
?); |
 |
(Sobre:
F. de la Fuente, Mérida) |
 |
Por
supuesto, nada de esto sucedería si no hubiese coleccionistas,
en número cada vez mayor, siempre ávidos de rarezas
y curiosidades, terriblemente aquejados por el doloroso (económicamente
hablando) 'culo veo, culo quiero' y normalmente poco
críticos con las rarezas ... mientras las tenga en
mi colección;
y por último, pero no por ello menos importante, el papel
de difusión que realizan -o realizamos- algunas de las
publicaciones especializadas, empeñadas en clasificarlas
exhaustivamente y de forma ordenada (por tanto, atraer a los
coleccionistas, que querrán tener todos los modelos y
combinaciones posibles), y curiosamente las únicas que
dan a conocer en algunas ocasiones este tipo de emisiones a
un reducido grupo de coleccionistas, mientras que -atención
al dato- en la mayoría de los casos los responsables
de las emisiones ni tan sólo se preocupan de hacerlas
públicas a priori en las publicaciones y foros
filatélicos generalistas, o incluso en sus propias páginas
web o los boletines que editan para los miembros de sus Grupos
o Asociaciones. |
 |
 |
 |
En
este cóctel filatélico, en el que todos los
ingredientes apuntados tienen su parte destacada, se halla el origen
de la actual aparición en progresión aritmética
de textos conmemorativos en estampillas. En definitiva, un
paso más en el proceso de filatelización que
están sufriendo estos signos de franqueo en los últimos
dos años, cuyos orígenes y causas se han tratado ya
y se seguirán estudiando en otros artículos (**). |
En cualquier caso debemos recordar que estos textos no constituyen
ningún tipo de variante de impresión para los ATMs;
en todos los casos -por el momento- se trata de ATMs de 5 dígitos
estrechos con la particularidad que la balanza franqueadora
que los emitía ha sido manipulada o configurada para que, durante
unas pocas horas o días, en lugar de aparecer el nombre de la
localidad, apareciese un texto especial alusivo a algún
acontecimiento. Desde este punto de vista pueden y deben considerarse,
y sobretodo valorarse, como simples curiosidades, viñetas filatélicas
alejadas del concepto original postal de los ATMs.
Sirva este pequeño artículo como reflexión crítica
sobre el presente y, sobretodo, el futuro que le espera a nuestros ATMs,
a la vez que toque de alerta o simple información para los coleccionistas
que puedan sentirse atraídos por este tipo de emisiones.
Esta visión crítica no excluye la felicitación que
también desde aquí enviamos a alguno de los responsables
de estas emisiones, que por su especial buenhacer desmienten -afortunadamente-
algunas de estas generalizaciones.
Si quieres saber más sobre este tema, en esta misma web se han
publicado ya pequeños artículos sobre algunas de las emisiones
de estampillas con leyendas conmemorativas. Ver: XI
EXFILNUCOL 2004 - Onda, Nueva leyenda
especial en MÉRIDA y FILACENTRO
- QUIJOTE'05 - Alcalá de Henares.
(*) Si bien en algunas ocasiones se ha pedido
autorización a Dirección de Filatelia para la inclusión
de un determinado texto en las estampillas emitidas por una balanza
franqueadora instalada en una estafeta temporal, en muchas
otras se ha realizado sin autorización expresa y, en cualquier
caso, ha sido el propio técnico, el responsable de la oficina temporal,
o incluso el organizador, quien ha decidido el texto a incluir.
La instalación de una estafeta temporal para matasellado
y venta de productos filatélicos supone un coste para los organizadores
de acuerdo a las horas que permanece en funcionamiento, pero el hecho
que incluya una balanza franqueadora no supone ningún coste
adicional.
(**)
El notable aumento de coleccionistas en los últimos años
y la presión ejercida sobre el Servicio Filatélico
por parte de colectivos y comerciantes, ha
desembocado en un proceso de filatelización, negativo
en muchas ocasiones y en cualquier caso único de nuestro país,
de un signo de franqueo originalmente concebido como postal y universal.
La falta de control sobre este tipo de emisiones llega al extremo de que
el Servicio Filatélico las desconoce totalmente y, por tanto
y a diferencia de los matasellos y rodillos utilizados en estafetas
temporales, no informa públicamente ni ofrece la posibilidad de
conseguir estas emisiones.
Más información en el Boletín
Interno
ATM
Web - Correos Españoles y Latinoamericanos: http://www.ateeme.net
© J. Jové - M. Sans. ATEEME.
Grupo de estudio y coleccionismo de sellos de valor variable
Todos los derechos reservados. Página creada
el 26.04.05. Última actualización:
05.05.05
|