Los
recibos de balanzas EPELSA ET-CB |
Las
balanzas franqueadoras Epelsa ET-CB estuvieron en servicio
en oficinas de correos de todo el país entre 1992
y finales de diciembre de 2001. Por tanto, no existen
recibos de este tipo de balanzas en Euros.
Más información ...
Funcionaban de manera autónoma, aunque tenían la
posibilidad de conectarse a IRIS, y disponían de
un teclado capaz de tarifar en función del peso y destino
del envío, y emitir el ATM con el valor facial correspondiente.
Una vez finalizada la operación, la balanza emitía
un recibo en papel térmico (Tamaño
aprox. 60 x 85 mm.).
|
 |
Balanza
franqueadora Epelsa ET-CB |
Tanto el encabezamiento como el pie del recibo eran
programables de forma manual e individual para cada equipo, conservando
un esquema básico.
(En todos los casos se muestra la imagen del recibo
con el ATM o ATMs a que corresponde, y donde puede comprobarse
el estado de conservación de ambas piezas).
 |
-
En la primera línea del encabezamiento figura siempre
CORREOS Y TELEGRAFOS.
- La segunda línea incluye el C.I.F. de la
empresa que, por supuesto, siempre es el mismo: Q-2817025-F.
- La tercera línea se programaba en cada caso con
el nombre de la localidad (e incluso el código
postal en algunos casos) donde se encontraba instalada la balanza;
en este caso, en la oficina de correos de Los Alcázares,
en Murcia.
- La cuarta línea, para el número de la
balanza; 1560 en el ejemplo.
- En la quinta línea se muestra la hora y fecha
en que se emitió el recibo, separados por un asterisco.
- Y en la sexta línea aparece el número
del recibo, que se inicializa a cero cada día.
La parte central, delimitada con líneas discontínuas,
incluye información sobre la operación efectuada y
el total a pagar.
El pie era nuevamente programable, y algunas oficinas lo
utilizaban para difundir algún tipo de mensaje o simplemente
con carácter publicitario. En este caso, se muestra el mensaje
MAR MENOR - FELIZ NAVIDAD dispuesto en las dos líneas
del pie. |
Si tenemos en cuenta el largo período en uso de estas balanzas,
con sus diferentes modificaciones y también los diferentes tipos
de papeles térmicos utilizados, podemos concluir que la
casuística de combinaciones y errores es prácticamente ilimitada.
Mostraremos aquí, pues, sólo algunos ejemplos significativos.
 |
 |
Las
balanzas franqueadoras que emitieron los dos recibos
de las imágenes no estaban configuradas para imprimir el
nombre de la localidad u oficina de correos (3a.
línea).
En el segundo caso se sustituyó esta información
por una línea de X.
En ambos casos los papeles térmicos incluyen los textos
verticales contínuos en azul FRANQUEE
SUS ENVIOS EN LAS OFICINAS POSTALES Y TELEGRAFICAS
(izquierda) y INDIQUE CORRECTAMENTE EL
CODIGO POSTAL EN SU CORRESPONDENCIA
(derecha). |
A continuación se muestran 3 ejemplos de mensajes que se imprimían
en el pie de los recibos, normalmente con mensajes
publicitarios o con informaciones diversas sobre Correos.
A destacar el primero de ellos, de tipo temporal y conmemorativo,
anuncio de la II Euskophil que se celebró entre el 21
y el 24 de septiembre de 1994 en Vitoria-Gasteiz.
 |
 |
 |
II
EUSKOPHIL
MUSEO FOURNIER DE ALAVA |
POSTAL
EXPRES EN 24 H. |
SUC.
3 PELAYO 2
INDIQUE CODIGO POSTAL |
 |
 |
Dos
interesantes ejemplares;
El primero, por el tipo de papel térmico utilizado:
se trata del rollo original con que se entregaron las balanzas,
fabricado también por OVELAR, S.A. Incluye la
inscripción PAPEL TERMICO HOMOLOGADO
POR EL FABRICANTE.
El segundo caso corresponde a un recibo emitido por
una balanza Epelsa ET-CB pero conectada a la versión
correspondiente de IRIS en la fecha, lo cual era posible
pero muy poco habitual. En este caso, es el programa informático
el que establece los parámetros a imprimir en el recibo.
|
Y para concluir, dos piezas especialmente curiosas.
Aunque se trata de recibos por la emisión de estampillas con
equipos Epelsa ET-CB, ambos recibos no están
impresos por las balanzas correspondientes; en el primer caso
el recibo pertenece a la oficina de correos ubicada
en el Corte Inglés de la calle Preciados, en
Madrid; en esa época se utilizaba una caja registradora
similar a las del resto del establecimiento, incluído el papel
con el membrete del establecimiento.
El segundo recibo corresponde a la compra de una serie de
ATMs de 4 valores 16-21-32-65 Pts, y en este caso se utilizó
un papel preimpreso, desconocemos si por falta de papel térmico
en la balanza u otro motivo.
En cualquier caso, lo que sí es seguro es que -para variar-
estos dos recibos sobrevivirán sin problemas
de conservación a las estampillas que los originaron ...
ATM
Web - Correos Españoles y Latinoamericanos: http://www.ateeme.net
© J. Jové - M. Sans. ATEEME.
Grupo de estudio y coleccionismo de sellos de valor variable
Todos los derechos reservados. Página creada
el 06.09.04. Última actualización:
04.11.04
|